
Volver a ser “Yo”

Mientras escribo este artículo, mi ciudad todavía intenta recuperarse de las consecuencias de la violencia policial contra civiles que ha trastocado el país. Una violencia que se extiende por platós de televisión, grupos de whatsapp, muros de facebook, twitter, instagram … y también por las consultas de los psicólogos.
Evidentemente, todo lo que nos afecta en el ámbito social, también tiene su réplica a nivel personal y ésta no ha sido una excepción. No es la primera vez que me traen a consulta preocupaciones derivadas de las noticias; hace poco una de mis pacientes más jóvenes se encontraba confrontándo la idea de la muerte a raíz de los también recientes atentados terroristas que nos ha tocado vivir de cerca. Y es que si hacemos caso a las noticias, vivimos tiempos convulsos: tiroteos masivos, atentados terroristas, la amenaza latente de una guerra nuclear, crisis económica, política, social… nadie es inmune a esta avalancha de noticias catastróficas, pero cómo nos afectan?
Cuántas veces nos hemos sentido sin salida, como si el mundo se nos cayera encima o hemos repetido aquello de “Por qué siempre a mí?” y hemos perdido las fuerzas para continuar? Continue reading
“El que no puede vivir sin una determinada persona, muy a menudo tampoco puede vivir con ella.” Paul Watzlawick
Una pintada sin mucho arte ni criterio que a su vez me parece un símbolo perfecto de algunas adolescencias. Me encuentro con esta obra de camino a uno de los institutos del pueblo donde trabajo (con adolescentes justamente), y me pongo a pensar desde mi perspectiva de adulto si esa persona, quizás alguno de los pacientes que atiendo, será consciente de los estereotipos que esconde su mensaje de amor. Me pregunto si realmente sentirá lo que escribe o si solo es un piropo poco acertado fruto de una sobredosis de baladas de Pablo Alborán. Continue reading
En algún punto entre el tío al que pagas por sentarse a escuchar tus problemas sin más, y el super-hombre capaz de descifrar todos los secretos que esconde el inconsciente, estaría lo que he ido descubriendo poco a poco que significa para mí ser psicoterapeuta.
¿Es lo qué imaginaba antes de empezar a dedicarme a ello? Algunos días más que otros, pero mi visión ha ido cambiando y seguramente lo siga haciendo.
Os dejo un par de reflexiones, que si bien no son las más importantes, al menos deben ser las que le apetece contar a mi hemisferio derecho.
Los profesionales y profesores estamos alarmados por las edades en que se inicia el consumo, los vecinos comentan escandalizados que han visto a un grupo de adolescentes fumando en el espacio público ¡En público! Y con todo este lío, los padres se plantean qué hacer cuando enganchan a su hijo con “la droga”: le castigo, le riño o se lo compro yo para poder controlarlo? te propongo algo mejor aún: comprende por qué lo hace, y enséñale cómo evitarlo.
Esteve Planadecursach es psicólogo y sexólogo, además del autor del blog otropsicologo, espacio con más de 4.000 seguidores en Facebook en el que escribe posts de divulgación sobre psicología.
Moisés Catalán es psicólogo experto en diversidad sexual. Ha trabajado con asociaciones LGTB y está escribiendo un libro sobre sexualidades diversas.
Es una etiqueta con la que se reconoce a aquellas personas cuya identidad de género no se corresponde con su sexo biológico. Lo más fácil para explicarlo es referirse a hombres que nacen en un cuerpo de mujer o viceversa, aunque hay muchísima más variedad en el mundo trans. Quizás lo más apropiado sería hablar de “transgénero” puesto que englobaría muchos más aspectos dentro de éste aspectro: androgínia, travestismo, intersexualidad, género queer… es un cuadro con muchos matices.
Al nacer, a todos se nos asigna un sexo dependiendo de nuestros genitales…
View original post 1,277 more words