Escuelas psicológicas parte 1: de todo hay en el campo del señor

Image

He vuelto de mi viaje a Costa Rica y he conocido gente genial de todas las clases y colores. Fue justamente hablando de un tema recurrente: mi profesión, con una chica argentina, cuando ésta se afanó a contarme muy amablemente que su familia estaba plagada de grandes psicólogos Lacanianos (oh, tópicos). Mi cara de ignorancia debió ser épica, pues solo recordaba el nombre de esta escuela de una conversación con un colega de prácticas, quien me lo vendió como la cienciología de los psicólogos.

Dicha experiencia me hizo reflexionar sobre lo poco que se sobre las distintas escuelas que existen. Y si yo siendo psicólogo se poco, ¿cómo diablos debe elegir un paciente entre un terapeuta Sistémico y uno Cognitivo Conductual  en un mercado saturado de ofertas?

Para dilucidar dudas, me he propuesto hacer una pequeña búsqueda con el objetivo de elaborar una sencilla guía/listado explicando de forma simple y des de mi punto de vista, algunas de las distintas escuelas o corrientes que existen. En esta primera parte y derivado de mi anterior anécdota, he decidido empezar por: la orientación Lacaniana.

Se trata de una corriente dentro del psicoanálisis clásico, fundada por Jacques Lacan, quien consideró que el psicoanálisis se había racionalizado demasiado y se debía reenfocar hacia los orígenes Freudianos del inconsciente y las pulsiones. (Al parecer la corriente psicoanalítica post-freudiana no era suficiente compleja e introspectiva para éste super-hombre)

A partir de ahí cuanto más lees, más confuso se vuelve todo, pues dicho método de análisis se basa justamente en estas partes incomprendidas e intangibles de la mente humana. Viéndose con la necesidad de introducir conceptos completamente nuevos como: lo real y lo imaginario, las metonímias, la banda Möbius, la fase espejo… Todo ello demasiado abstracto y complejo para un servidor.

¿Lo positivo? Parece alejarse de la idea estigmatizante de enfermedad y la duración de las sesiones es mucho más flexible que en otras escuelas.

¿Para quién? Probablemente para quienes sufran problemas holísticos poco estudiados por otras corrientes como podrían ser: los trastornos límite, las terapias de reestructuración cognitiva o los pacientes que simplemente busquen ahondar en su autoconocimiento

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s