Motivación y Terapia

motivación terapeuticaMuchos psicólogos nos cansamos de repetir frases como: “hay que tener una buena predisposición al cambio”, “el paciente es el sujeto agente de la terapia”, “no se encontraba en su momento” … clichés que tienen su denominador común en lo que llamamos: motivación. Con este  artículo voy a analizar de forma sencilla la importancia de la motivación en el proceso terapéutico y algunas líneas/escuelas de trabajo basadas en éste factor.

La tendencia creciente de grandes empresas a orientarse al trabajador, invirtiendo en cursos/dinámicas de motivación y estrategias de incentivos laborales, además del actual auge del coaching o el esmero de algunas campañas publicitarias o de salud preventiva, no son sino el resultado de grandes estudios acerca de los beneficios y la importancia de la motivación.

 

Unos estudios que empezaron en los comienzos mismos de la psicología. Sin ir más lejos, la más que conocida pirámide de Maslow, aparece por primera vez en la obra del autor homónimo con el nombre: “Una teoría sobre la motivación humana” (A theory of human motivation, 1944)

maslow

Piramide de Maslow

¿Podría ser la motivación lo que explique que dos individuos prácticamente idénticos en contextos muy similares puedan conseguir resultados completamente distintos ante la misma tarea o proceso de curación/cambio? Si partimos de ésta hipótesis no es extraño que varios teóricos se hayan partido el espinazo tratando de determinar qué variables influyen en la motivación.

Efecto PigmalionDes de mi punto de vista, uno de los hallazgos más importantes para responder a dicho enigma, y un punto vital que siguen respaldando los modelos terapéuticos actuales de éste campo, surgió en 1966 con los estudios de McCelland, quien propuso que las expectativas influían en gran medida en los resultados de los pacientes, denominándolo como Efecto Pigmalión, o la más comúnmente conocida: profecía auto-cumplida. Según esta, la creencia de uno mismo y los demás hacia el propio éxito o el fracaso, influirá en su resultado aumentando las posibilidades de que se cumplan las expectativas previas.

De los anteriores argumentos podemos inferir la importancia que tiene éste aspecto: la motivación, en el contexto terapéutico, por ello mismo han surgido algunas escuelas cuyo diseño terapéutico se ha centrado casi exclusivamente en incentivar la motivación de sus pacientes:

  • La terapia motivacional (Motivational Therapy MT): Trata de alentar al paciente a tomar consciencia de los aspectos negativos del abuso de alcohol, no se promueve el cambio de forma explícita, en su lugar busca expresar empatía, tratar las resistencias, y dar soporte a la auto-eficacia evitando la confrontación.
  • La entrevista motivacional (Motivational Interviewing-MI): No se pretende promover el cambio directamente, sino dar fundamento y soporte al individuo para que sea él quien encuentre el cambio en sí mismo. Los terapeutas que abogan por esta rama, se centran en tratar las ambivalencias del individuo, por ejemplo a cerca del abuso de substancias en el caso del alcoholismo.
  • La terapia estímulo motivacional (Motivational Enhancement Therapy-MET): Se da importancia al diálogo hacia el cambio, o diálogo socráctico mediante el cual se hacen preguntas abiertas, afirmaciones y devoluciones reflejas al paciente, para que éste tome responsabilidad de sus actos y decida las acciones que van a evocar el cambio

seguimos motivandoLos tres estilos terapéuticos nacieron de la misma necesidad para tratar las adicciones y combinan los estilos cognitivo y humanista, sin embargo, mientras que la primera de las escuelas citadas es más directiva y puede hacer uso de la sugestión, las dos últimas se basan en la colaboración y la evocación de autonomía para crear una relación de confianza que favorezca el cambio intrínseco.

éxitoAsí pues, vemos que progresivamente se ha ido perfilando nuestro conocimiento sobre las intervenciones más efectivas para incentivar la motivación. Los estilos terapéuticos propuestos se centran en el abuso de sustancias y las adicciones, pero sus fundamentos son aplicables a cualquier tipo de paciente y dolencia. Por lo tanto, si como yo, pensáis que la motivación es un aspecto capital en el correcto desarrollo de cualquier proceso terapéutico, os invito a ampliar la información al respecto a través de los manuales y otros artículos que os dejo a continuación.

 

Libro pdf sobre entrevista motivacional

Artículo cat-barcelona entrevista motivacional

Presentación ppt entrevista motivacional 

Artículo Psicoterapia motivacional breve

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s